4. Preguntas II

ESCUCHÉ QUE LA PALTA O LAS OLEAGINOSAS ALMENDRAS, NUECES, ETC, ELEVAN EL COLESTEROL, ¿ESTO ES VERDAD?

Ni la palta ni las oleaginosas contienen colesterol o lo elevan. Se realizó un estudio en Loma Linda, donde se demostró que el consumo de alguna oleaginosa 3-5 veces a la semana disminuía el colesterol.

En conclusión y como concepto: todo producto animal contiene colesterol y no contiene fibra, y todo producto vegetal no contiene colesterol, y contiene fibra.

PERO, ¿HAY ALGÚN PRODUCTO DE ORIGEN VEGETAL QUE ELEVE EL COLESTEROL?

Sí, hay una excepción a la regla, y el problema se da cuando el hombre mete la mano: en este caso estamos hablando de las grasas vegetales químicamente modificadasSon las grasas trans (grasas vegetales parcialmente o totalmente hidrogenadas) que se encuentran camufladas en una gran mayoría de productos comercializados hoy en día. Y están presentes incluso en los productos cuyo envoltorio contiene la leyenda: “0 grasas trans”. Según las reglamentaciones del ANMAT (Organismo regulador de los alimentos en Argentina) en realidad los valores no son iguales a cero1. Algo que no sólo ocurre en Argentina, sino en la mayoría de los países del mundo. Otros productos de consumo diario no tienen todavía las reglamentaciones necesarias, lo cual los hace aun más peligrosos. Saber más grasas trans..

¿QUÉ AUMENTA EL RIESGO DE SUFRIR UN ATAQUE CARDIACO O ACV?

Además de los alimentos que elevan el colesterol, el estrés es un factor de suma importancia. Las cenas tardías también son un factor de riesgo. Ya conocemos el caso del ex presidente Néstor Kirchner. Aunque la prensa haya hecho hincapié en que la causa del infarto fue producto del estrés, la realidad fue que los dos episodios antes de su muerte (obstrucción de la carótida y de una rama coronaria) y el final se dieron en fines de semanas largos, donde no tenía ningún tipo de estrés ni estaba expuesto a presiones. Suele ocurrir que durante los fines de semanas largos, los argentinos tenemos la tendencia a tentarnos con un asado, otros alimentos,  el helado o la torta, además del exceso de comida en sí. Esto provoca un enlentecimiento en la circulación arterial por la gran cantidad de ácidos grasos circulantes, lo cual activa las plaquetas (alteración del flujo laminar) y ocasiona un tromboembolismo (coagulo: obstrucción arterial) y así el infarto.

Otro factor a tener en cuenta es el exceso de sal: recuerde que en Argentina se consume 64 veces más sal de la que necesitamos. La sal no es sólo un asunto de hipertensión arterial, la evidencia científica irrefutable muestra que el exceso de sal está relacionado con enfermedad cardiaca. Sumado a estos factores, tenemos otros más conocidos: el sedentarismo (falta de ejercicio físico), carencia de la hormona vitamina D (sí, dije bien, hormona), el tabaquismo de primera o segunda mano, niveles de homocisteina elevados, enfermedades como la hipertensión, la diabetes y el sobrepeso.

REFERENCIAS

1. ANMAT. Capítulo V. “Normas para la rotulación y publicidad de los alimentos”. Resolución Conjunta SPRyRS 149/2005 y SAGPyA 683/2005. ANEXO I. REGLAMENTO TÉCNICO MERCOSUR SOBRE EL ROTULADO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS ENVASADOS.

This site is protected by wp-copyrightpro.com