¿Qué es el cáncer?
Para poder responder esta pregunta primero debemos entender un poco de biología. La célula es la unidad básica y funcional de todos los organismos vivientes. Un conjunto de células forma un tejido, un conjunto de tejidos un órgano y un conjunto de órganos un sistema, y el conjunto de sistemas el cuerpo humano.
El cáncer comienza con una sola célula anormal que empieza a multiplicarse fuera de control. Grupos de estas células forman lo que se llaman tumores e invaden el tejido sano. A menudo se extienden a otras partes del cuerpo. Los carcinógenos son sustancias que promueven el desarrollo de células cancerosas. Ellos pueden provenir de los alimentos, del aire o incluso desde dentro del cuerpo.La mayoría de los carcinógenos son neutralizados antes de que el daño pueda ocurrir, pero a veces atacan el material genético de la célula (ADN) y lo modifican. Se necesitan años para que un tumor se desarrolle.
¿Por qué somos como somos?
Eso depende de nuestra información genética. Para poder explicarles mejor lo primero que hay que entender es que la célula está dividida en tres partes principales: membrana plasmática, citoplasma y núcleo.Dentro del núcleo está nuestra información genética, el ADN, que contiene toda la información sobre cómo vamos a ser: nuestro color de ojos, el tono de voz, la predisposición a enfermedades, salud, etcétera. Vendría a ser comola CPU de una computadora.Ahora supongamos que vamos a realizar una construcción. ¿Qué sucedería si para construir utilizamos un plano que está mal hecho? Obviamente la construcción será defectuosa. De igual manera ocurrirá si se filtra cierta información genética en el ADN: las células no tendrán las características saludables de un crecimiento ordenado, simétrico, controlado, sino más bien se comportarán en forma contraria, crecerán en forma desordenada, asimétrica, descontrolada. La comparación más clara sería entre un hijo bien educado y uno mal educado;este último no tiene reglas de conducta, es intranquilo, peleador, invasivo del terreno ajeno, irrespetuoso, gritón, come mucho por eso crece mucho. En pocas palabras, no tiene leyes de conducta.Así comienza el cáncer: por el cambio en el ADN de una sola célula, ésta se multiplica y así se van formando masas o tumoraciones; según la célula del órgano involucrado será el cáncer. Por ejemplo, las células de las glándulas mamarias producirán cáncer en las mamas.Lo cierto es que el cáncer afecta la producción de células en el cuerpo. Cada minuto, 10 millones de células se dividen en nuestros cuerpos. Complejos mecanismos de control interno generalmente aseguran que cada división celular se produzca de forma precisa en el momento justo. Mecanismos de protección garantizan hasta cierto punto que no haya mutuaciones en el ADN. Ejemplo de ello es el revestimiento de la célula con la membrana plasmática, y aun el mismo núcleo (cerebro de la célula, donde esta el ADN) está cubierto por una doble membrana lipídica para protegerlo.Incluso si se pasaran estas tres membranas de defensa, nuestro sistema inmune debería de ser capaz de detectar esta primera célula defectuosa y destruirla.Lo cierto es que todos desarrollamos células cancerígenas a lo largo de nuestra vida; la diferencia está en que no todos tienen un sistema inmune lo suficientemente fuerte como para destruir las células cancerígenas. De ahí se concluye que el cáncer es una enfermedad del sistema inmune.Muchas veces se hace hincapié en los exámenes médicos como medida preventiva del cáncer, ya sea la mamografía anual o bianual después de los 40 años, el papanicolau o el examen de próstata. Sin embargo muchas veces la detección temprana no es lo suficientemente “temprana”. Es como estar tratando de atacar el problema, sin ir a la raíz de éste. Al decir “atacar el problema de raíz” me estoy refiriendo a realizar cambios duraderos en nuestro estilo de vida.
¿Qué decir acerca de la genética?
Desde hace muchos años ha habido un considerable interés en las causas genéticas del cáncer. La teoría aquí es que si entendemos que los genes son responsables del desarrollo del cáncer, se puede adoptar la idea de que muchos tipos de cáncer se heredan genéticamente y que la enfermedad es por lo tanto un problema de la herencia, frente a la cual ya nada se puede hacer. Por lo tanto, estamos irremediablemente destinados a desarrollar cáncer.Sin embargo, un estudio sin precedentes de 90.000 gemelos suecos demostraron que el ambiente es la principal causa de cáncer. Si uno de los gemelos padeció cáncer, el otro no necesariamente lo va a desarrollar. Esto demuestra que los factores ambientales son los principales responsables de esta enfermedad. Hay una expresión inglesa que siempre me gustó para aclarar este tema de la genética, y dice: “Faulty genetics may load the gun, but it’s our lifestyle that pulls the trigger”.En castellano la traduciríamos así: “Los genes defectuosos cargan el arma, pero es nuestro estilo de vida el que la dispara”.
En otras palabras, podemos tener la predisposición a desarrollar cáncer, pero mientras no hagamos las cosas en forma incorrecta no lo vamos a desarrollar. Acciones incorrectas son comer mal, acostarnos tarde y todas las causas que se presentan en este capítulo como causales de cáncer; en resumen, las 8 leyes de salud.
Los autores de una revisión importante sobre la alimentación y el cáncer, preparada para el Congreso en 1981 en los Estados Unidos, estimó que la genética determina sólo alrededor del 2-3% el riesgo de padecer cáncer. El 97-98% restante depende de nosotros y de nuestras elecciones diarias en la vida.
¿Cuál es la diferencia entre un tumor benigno y uno maligno?
Ya se trate de un tumor benigno o maligno, ambos muestran un crecimiento anómalo, que no debería haber ocurrido en condiciones normales.
Un tumor benigno o neoplasia por lo general está localizado en un solo órgano o parte del cuerpo, es de crecimiento lento y por lo tanto no se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otros órganos. Por lo general puede retirarse o extirparse y, en la mayoría de los casos, no reaparece. Los tumores benignos no constituyen una amenaza para la vida.
Cuando un tumor es maligno, se lo llama cáncer; éste tiene la capacidad de invadir los ganglios y otros órganos, lo que se conoce como metástasis. Por lo general su pronóstico es malo.
Algunos tipos de cáncer tienen un buen pronóstico, mientras que otros tienen un curso más agresivo y por lo tanto un pronóstico menos favorable.
Varios estudios sugieren que los factores nutricionales pueden afectar el curso del cáncer. En general, los mismos factores que aumentan el riesgo de cáncer también ocasionan un pronóstico más sombrío cuando el cáncer se produce.
La anorexia, síntoma común
La anorexia (la pérdida del apetito o del deseo de comer) es un síntoma común en las personas con cáncer. Casi todos los pacientes que tienen cáncer metastásico padecerán anorexia. Esta afección es la causa más común de desnutrición en los pacientes oncológicos.