3. Preguntas I

YO COMO PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL Y MI COLESTEROL SIEMPRE ME DA NORMAL, ENTONCES, ¿NO DEBO PREOCUPARME?

Dos conceptos a tener en cuenta: hoy en día los laboratorios y médicos no están actualizados en lo que son valores ideales de colesterol, y erróneamente se cree que un colesterol por debajo de 200 mg./ dl es seguro. Sin embargo, la realidad y los estudios científicos muestran algo totalmente diferente.

Si usted está consumiendo colesterol y sus análisis muestran valores normales, eso significa que el colesterol  va a parar a alguna parte… ¿se le ocurre dónde? Se está acumulando en gran medida en sus arterias, y es muy poco el colesterol que tiene circulando en su sangre.

¿QUÉ ELEVA LOS VALORES DE COLESTEROL EN SANGRE?

Principalmente la alimentación. El colesterol, los ácidos grasos saturados y la proteína animal se encuentran en los productos de origen animal. Todos estos productos contienen estos tres factores, y al consumirlos podemos incorporar el colesterol de los animales en forma directa (previa digestión), a través de los ácidos grasos, la materia prima para la fabricación de colesterol en nuestro cuerpo. En conclusión, tanto la grasa saturada como el colesterol de la dieta elevan los valores, aunque estos nutrientes no son tan efectivos en elevar el colesterol como la proteína animal2-9.

ME LLAMÓ LA ATENCIÓN QUE LA PROTEÍNA ANIMAL PUEDA ELEVAR EL COLESTEROL, ¿PODRÍA NOMBRAR ALGÚN ESTUDIO CIENTÍFICO PARA SOSTENER TAL CREENCIA?

Se realizó un estudio científico sobre dos clases de pacientes con elevado nivel de colesterol por un periodo de seis semanas. A estas personas se las puso bajo una dieta baja en colesterol, en grasas saturadas y alta en fibra, con el objetivo de mitigar los efectos de los dos primeros factores.

Sin embargo hubo una diferencia significativa: a un grupo se le dio proteína de leche descremada (caseína) y al otro grupo se le dio proteína vegetal. Al final de las tres primeras semanas se comprobó que el grupo que consumía la proteína láctea había disminuido sus valores de colesterol en 20 mg/dl, en contraste con el que consumía la proteína vegetal, que disminuyo los valores 3 veces más, es decir unos 60 mg/dl. Durante las próximas tres semanas se hizo un entrecruzamiento: el grupo que consumía proteína láctea aumentó su colesterol casi en 40 mg/dl y el que consumía la proteína vegetal (soja) redujo sus valores de colesterol en 80 mg/dl.3.

RESULTADOS DESPUÉS DE 3 SEMANAS

Proteína animal: aumentó 40 mg/dl el colesterol
Proteína de soja: disminuyó 80 mg/dl el colesterol

Quizás, uno de los aspectos más sorprendentes que se desconocía es la relación entre el consumo de proteína animal y el aumento de colesterol. Numerosos estudios lo demuestran. Para nuestra sorpresa, este factor ya es conocido desde 1909 y mejor estudiado entre 1940-1950(10) pero no se quiere dar a conocer por intereses económicos.

REFERENCIAS                                                                                          

1. T. Colin Campbell, PhD, The China Study, p.132.                                 

2. Idem, pp. 80-81

3.  Sirtori, C.R., Agradi, E., et al., “Soybean-protein diet in the treatment of type-II hyperlipoproteinaemia”. Lancet 1977 Feb 5;1(8006):275-277. (Estudio realizado en ella Universidad de Milan, Italia en el Centro de E. Grossi Paoletti para el Estudio de Enfermedades Metabólicas e Hiperlipidemia dela Universidad de Milán, Italia junto con la colaboración del hospital Maggiore en Italia, participando específicamente el Departamento de Nutrición yla Division Vergani.

4. Anderson, J., Johnstone, B.M., Cook-Newell, M.E., “Meta-analysis of the effects of soy protein intake on serum lipids”. N Engl J Med1995 Aug 3;333(5):276-282.

5. Carroll, K.K., “Vegetable Protein: potential lipid lowering effects”. MEDICINE North America 1991 Mar 17 p. 2279-2282. Also cited In: Carroll, K.K, Huff, M.W., “Dietary Protein and Cardiovascular Diseases: Effects of dietary protein on plasma cholesterol levels and cholesterol metabolism”. In: Santos, W., Lopes, N., et al, editors, Nutrition and Food Science, Vol. 3.New York,NY: Plenum Publishing Corp., 1980, pp. 379-385.

6. Sirtori, C.R., Noseda, G., and Descovich, G.c., “Studies on the use of a soybean protein diet for the management of human hyperlipoproteinemias”. In: M. J. Gibney and D. Kritchevsky (eds.), Current Topics in Nutrition and Disease, Volume 8: Animal and Vegetable Proteins in Lipid Metabolism and Atherosclerosis., pp. 135-148.New York,NY: Alan R. Liss, Inc., 1983.

7. Carroll, K.K., “Dietary proteins and amino acids: their effects on cholesterol metabolism”. In: M. J. Gibney and D. Kritchevsky (eds.), Animal and Vegetable Proteins in Lipid Metabolism and Atherosclerosis, pp. 9-17.New York,NY: Alan R. Liss, Inc., 1983.

8. Terpstra, A.H.M., Hermus, R.N, and West, Ceo, “Dietary protein and cholesterol metabolism in rabbits and rats”. In: M. J. Gibney and D. Kritchevsky (eds.), Animal and Vegetable Proteins in Lipid Metabolism and Athersclerosis, pp. 19-49.New York: Alan R. Liss, Inc., 1983.

9. Kritchevsky, D., Tepper, S.A., Czarneck, S.K., et al., «Atherogenicity of animal and vegetable protein. Influence of the lysine to arginine ratio.» Atherosclerosis 41 (1982): pp. 429-431.

10. Conferencia: “Dr. Colin Campbell speaks at the 2003 VegSource Healthy Lifestyle Expo”:http://www.vegsource.com/news/2010/01/meat-dairy-cause-cancer-video.html.

 

This site is protected by wp-copyrightpro.com